domingo, 28 de octubre de 2012

Danza Macabra Op. 40 de Camille Saint-Saëns


En esta semana en la que celebraremos Halloween, he pensado que la mejor pieza para escuchar sería el poema sinfónico “La Danza Macabra” Op. 40, de Camille Saint-Saëns. Como siempre, podéis descargar el audio en este enlace.

                                          

A algunos ya os sonará porque estaba en la revista Aula 24 de Octubre del 2009. Es la obra más popular del autor y está inspirada en un poema de Henri Cazali sobre la danza de la muerte en Halloween. La música fue compuesta primero como canción y luego Saint-Saëns la volvió a escribir como poema sinfónico (también existe un arreglo para violín y piano).

En su primera audición en 1875 no agradó al público, pero poco a poco fue adquiriendo tal popularidad que el compositor hizo una versión para dos pianos, así no era necesario contratar una orquesta entera para escucharla. Más tarde Liszt la adaptó para solo un piano y también existe una versión para violín y piano.

Saint-Saëns empleó efectos musicales discordantes con la época para evocar mejor la visión de la danza de muerte, y utilizó en la partitura un xilófono para representar el entrechocar de los huesos de los esqueletos.

La traducción libre y en prosa del poema de Cazali dice así:

Los rayos de la luna se abren paso trabajosamente a través de las espesas nubes. En la torre de la iglesia suenan graves las doce campanadas de la medianoche. Apenas ha sonado la última se oyen extraños sonidos en el cementerio y la luz de la luna ilumina a una figura fantástica: es la Muerte, que sentada en un sepulcro de piedra, toca su violín. 
Las siniestras notas del desafinado violín de la Muerte llaman a los muertos, que van saliendo de sus sepulturas y se agitan en una diabólica danza. Cada vez bailan más frenéticamente alrededor de la Muerte, golpeando sus huesos entre sí.
De pronto, como sorprendidos por algo espantoso, se detienen. Con las ráfagas de viento gélido las notas de la Muerte no logran hacerse oír. Pero las excitantes notas del violín de la Muerte vuelven a oírse, y otra vez los muertos reanudan su danza más vehemente todavía que antes.
Bruscamente, la Muerte interrumpe su tocata, y en el silencio que sigue se oye el canto del gallo. Los muertos corren alocados a sus sepulcros y la fantástica visión se desvanece ante los primeros rayos de sol.

El poema traducido en lo que pasa en la partitura sería: doce notas sordas del arpa señalan la medianoche. El violín de la Muerte, que tiene sus cuerdas afinadas en Sol-Re-La- Mi bemol, aparece interrumpiendo la calma de la noche. La orquesta se une a ellas con una especie de vals tocado por la flauta, luego interrumpe de nuevo el violín hasta que toda la orquesta se mezcla aumentando incesantemente el volumen. El xilófono aparece por primera vez evocando el golpear de los huesos entre sí de la Muerte sobre la losa sepulcral y la danza de los muertos. Algún fragmento del Dies irae aparece entre el ritmo de la danza. Escalas ascendentes y descendentes imitan el viento gélido al que hace referencia el poema. Por último, la voz del oboe imita el quiquiriquí del gallo, un trémolo de las cuerdas anuncia la proximidad del día y el fantástico sonido del violín desafinado se diluye en las notas finales de la orquesta.

Preguntas:

¿De qué nacionalidad era el compositor?

¿A qué periodo estilístico (Barroco, Clásico, Romanticismo, S. XX) y parte de qué siglo (principios, 1ª mitad, mediados,...) pertenece?

Puedes responder en los comentarios de este post.

Gracias!

domingo, 21 de octubre de 2012

Pequeña Serenata Nocturna de W. A. Mozart


Durante esta semana la audición recomendada será la famosísima “Pequeña Serenata Nocturna” de W. A. Mozart. Pincha aquí para descargar los cuatro movimientos.

Con nombre original de “”Serenata nº 13 en Sol Mayor, K. 525 “Eine Kleine Nachtmusik”, fue escrita por Mozart en 1787. Esta delicia de obra es una de las más populares del compositor, puesto que ha sido escuchada en innumerables ocasiones ya sea en conciertos, películas, anuncios,... 

Aparece rodeada de cierto misterio porque se desconoce el motivo que llevó a Mozart a componerla, así como las circunstancias de su estreno. Tampoco se sabe a ciencia cierta a qué tipo de formación instrumental está dirigida, ya que puede ser interpretada por cuarteto o quinteto de cuerdas, o también orquesta de cámara. Otra curiosidad es que existía un minuet que ocupaba el lugar del segundo movimiento, pero desapareció. Según la opinión del musicólogo Alfred Einstein, este fragmento fue eliminado por el propio Mozart, quien lo transcribiría para piano, siendo desde entonces el Menuetto, K498a. En cualquier caso, la pérdida de un movimiento no ha restado atractivo a la obra, que une la gracias y la ligereza de la juventud a la sutileza y profundidad de la madurez.

Orquestación: Violines I y II, viola, violoncello y contrabajo.

En el Allegro inicial, dispuesto en forma sonata, aparece ya desde el principio el famoso tema rítmico y enérgico que domina todo el movimiento, y es también la base de la breve sección central.

El Romanze (Andante) es un precioso lied en tres secciones, cuyo rasgo más notable es el inspirado pasaje en tonalidad menor que procura a la obra una emotiva sección central.

El Menuetto (Allegretto) es una pieza decidida, con la acentuación típica del minué clásico, pero tal vez con un cierto carácter arrogante, que se transforma en lirismo en el Trío central.

El movimiento final, Rondó (Allegro), combina elementos del rondó y de la forma sonata; el tema principal aparece en varias ocasiones como un constante latido vital que no deja que el movimiento pierda energía, mientras un arpegio ascendente en los segundos violines y las violas actúa de acompañamiento; éste repetido en inversión, parece querer ganar protagonismo, pero el tema principal vuelve a dominar y concluye brillantemente la obra.

Preguntas:

¿A qué edad compuso Mozart esta pieza?

¿Puedes ordenar estos fragmentos que corresponden a los distintos movimientos?


                                        a)

                                         b)

                                       c)

                                       d)




Puedes responder en los comentarios de este post.

Gracias!

viernes, 19 de octubre de 2012

Concierto en la Librería Herso

Hola!

El próximo viernes día 26 realizaremos un concierto en la Librería Herso, que está situada en la el Centro Comercial Calle Ancha, C/ Tesifonte Gallego 12 de Albacete.

En dicho concierto actuaremos como banda sonora de un cuento basado en Geronimo Stilton. Los violinistas serán: 

Alejandro Bautista Díaz                                    Adrián García Ruiz
Lucía Bautista Díaz                                            Alejandro Garrido Pérez
Elena Oliva Sanz                                               Sofía Villora Ortíz 
Llanos Royo López                                            Ana Alarcón Medrano
Juan Sanz Rubio                                                Marta Royo López
Guillermo Tébar Huerta                                     Lorena Soria Bermúdez
Jaime Carlos Gromada                                      Celia Tébar Huerta

Narradora: Carmen Oliva Sanz

¡Estáis todos invitados!


domingo, 14 de octubre de 2012

Peer Gynt Op. 46 - 2ª Suite de Edward Grieg


Esta semana terminaremos la audición de la obra de E. Grieg, Peer Gynt, con la escucha de su segunda suite. Pincha aquí para descargar los audios

Rapto de la novia (lamento de Ingrid): Peer Gynt rapta a Ingrid el día de su boda, pero después la rechaza. Al Allegro furioso inicial sigue un Andante doloroso confiado a la cuerda. La música se anima de nuevo para concluir impetuosamente.

Danza árabe: Su carácter exótico es acentuado por empleo de un tamburino, un triángulo, tambores y platillos.

Regreso de Peer Gynt: Es un Allegro molto agitato en el que escalas cromáticas ascendentes y descendentes evocan el oleaje, mientras que el viento está sugerido en las trompas y el flautín.

Canción de Solveig: Después de una vida de aventuras, Peer Gynt encuentra la paz en Solveig, la mujer que siempre le ha esperado. Su canción es una de las más inspiradas de Grieg.

Preguntas:

¿A qué periodo estilístico (Barroco, Clásico, Romanticismo, S. XX) y parte de qué siglo (principios, 1ª mitad, mediados,...) pertenece?

Como comentamos la semana pasada, los distintos movimientos están ordenados para dar coherencia musical a la obra, pero no siguen un orden lógico para la historia de Peer Gynt. De hecho no os he explicado la historia exacta de Peer Gynt para que la imaginéis a vuestro gusto ¿Podrías proponer un orden para que la historia tenga el sentido que tu quieras? Ya sabéis que hay viajes en barco, trolls, raptos, viajes por Oriente,...

Puedes responder en los comentarios de este post.

Gracias!

domingo, 7 de octubre de 2012

Peer Gynt Op. 46 - Suite nº 1 de Edward Grieg


Hola a Tod@s!

Para esta semana os propongo la audición de la obra Peer Gynt del compositor Edward Grieg. Esta obra está formada por dos suites, esta semana escucharemos tan solo la primera. Estoy casi seguro que muchos movimientos de esta obra os sonarán. Como otras veces podéis acceder a los audios pinchando aquí

Peer Gynt 1ª Suite

El poema dramático Peer Gynt de Henrik Ibsen, publicado en 1867, causó tanto impacto en los círculos intelectuales escandinavos que, poco tiempo después, se pensó en hacer de él una obra teatral acompañada de música. En enero de 1874, Ibsen encargó a Edward Grieg la composición de la partitura. Pese a la desfavorable opinión del compositor, se estrenó el 24 de febrero de 1876, con gran éxito. En los años siguientes, Grieg revisó la orquestación y refundió la obra en dos suites. La primera compuesta en 1888, fue estrenada el mismo año en Leipzig. La segunda compuesta en 1891-92, fue estrenada también en 1893. Ambas suites comprenden cuatro movimientos que no siguen el orden de sucesión de la obra teatral.

Suite nº1, Op. 46

Por la mañana: Es un Allegro Pastorales en Mi Mayor. La flauta y, a continuación, el oboe exponen un motivo de berceuse (canción de cuna), que sugiere el amanecer. Cuando el motivo pasa a la cuerda, adquiere más fuerza: ha salido el sol. Tras una poética intervención de los violoncellos, la trompa repite el tema sobre un murmullo de flautas y clarinetes: la naturaleza despierta.

La muerte de Ase: Este movimiento describe la muerte de Ase, madre de Peer Gynt, en un Andante doloroso en Si menor confiado a la cuerda. la sencillez de la música expresa la emoción del momento

Danza de Anitra: Este tercer movimiento, en tempo di mazurca, es una pequeña obra maestra de orquestación. Se trata de una danza oriental confiada a la cuerda con acompañamiento de un triángulo.

En el palacio del rey de la montaña: Es un movimiento all marcia e molto moderato que evoca el momento en que los Trolls, ogros de las montañas, atacan a Peer Gynt. Consiste en 19 repeticiones, cada vez más rápidas y sonoras, de una frase de cuatro compases.

Preguntas:

¿De qué nacionalidad es Edward Grieg?

¿Podrías decir alguna otra obra del mismo autor?

Puedes responder en los comentarios de este post.

Gracias!