domingo, 2 de diciembre de 2012

Schubert- Cuarteto "La Muerte y la Doncella" 1r movimiento


Tras una semana de descanso os propongo la audición de una pieza de música de cámara, en concreto para cuarteto de cuerda. Se trata del Cuarteto nº 14 en Re menor “La Muerte y la Doncella”, D. 810 de Franz Schubert. Para descargar el audio pincha aquí.

Escrito en marzo de 1824, no fue interpretado hasta dos años más tarde, el 1 de febrero de 1826 en Viena, en una audición privada. Anteriormente, el 29 de enero, se había realizado otra audición privada en presencia del compositor, quien sin participar en la interpretación (Schubert a parte del piano también tocaba muy bien el violín), aportó a su obra algunas modificaciones (como la supresión de una parte del primer movimiento).

Este célebre Cuarteto debe su nombre al segundo movimiento, que es un tema con variaciones basado en el Lied “Der Tod un das Mädchen”, D 531. que Schubert había compuesto en 1817 sobre un poema de Mathias Claudius.

1 Allegro (en 4/4): la figura rítmica que aparece en los primeros compases y que reaparecerá de una u otra forma a lo largo de la partitura, constituye un “signo” fatídico típico de Beethoven (fortissimo al unísono de los cuatro instrumentos), provocando inmediatamente un clima de inquietud y desazón. 

El primer tema se eleva suplicante, en pianissimo, pero poco a poco se exaspera a través de los registros instrumentales. El segundo tema en Fa menor, constituye un contraste por su lirismo más apacible. Pero la conclusión del tema será violenta, multiplicándose los fortissimos y los sforzandos. Viola y violoncellos inician un desarrollo que comienza en Do Mayor y deja reaparecer en el bajo, el “signo” rítmico inicial, que se mezcla con el segundo tema para seguirlo con su brutal obsesión.

La reexposición se produce parcialmente sobre el primer tema, como acosado por el motivo “signo”, mientras que el segundo tema se desarrolla incesantemente. Sobre una nota larga tenida de tónica en el violoncello, la coda concluirá en una especie de opresión en pianissimo, sin llegar a librarse de la sombría amenaza del motivo de la Muerte


Preguntas:

¿A qué periodo estilístico (Barroco, Clásico, Romanticismo, S. XX) y parte de qué siglo (principios, 1ª mitad, mediados,...) pertenece?

¿Qué es la coda? ¿Para qué sirve?

Puedes responder en los comentarios de este post.

Gracias!

No hay comentarios:

Publicar un comentario