domingo, 28 de octubre de 2012

Danza Macabra Op. 40 de Camille Saint-Saëns


En esta semana en la que celebraremos Halloween, he pensado que la mejor pieza para escuchar sería el poema sinfónico “La Danza Macabra” Op. 40, de Camille Saint-Saëns. Como siempre, podéis descargar el audio en este enlace.

                                          

A algunos ya os sonará porque estaba en la revista Aula 24 de Octubre del 2009. Es la obra más popular del autor y está inspirada en un poema de Henri Cazali sobre la danza de la muerte en Halloween. La música fue compuesta primero como canción y luego Saint-Saëns la volvió a escribir como poema sinfónico (también existe un arreglo para violín y piano).

En su primera audición en 1875 no agradó al público, pero poco a poco fue adquiriendo tal popularidad que el compositor hizo una versión para dos pianos, así no era necesario contratar una orquesta entera para escucharla. Más tarde Liszt la adaptó para solo un piano y también existe una versión para violín y piano.

Saint-Saëns empleó efectos musicales discordantes con la época para evocar mejor la visión de la danza de muerte, y utilizó en la partitura un xilófono para representar el entrechocar de los huesos de los esqueletos.

La traducción libre y en prosa del poema de Cazali dice así:

Los rayos de la luna se abren paso trabajosamente a través de las espesas nubes. En la torre de la iglesia suenan graves las doce campanadas de la medianoche. Apenas ha sonado la última se oyen extraños sonidos en el cementerio y la luz de la luna ilumina a una figura fantástica: es la Muerte, que sentada en un sepulcro de piedra, toca su violín. 
Las siniestras notas del desafinado violín de la Muerte llaman a los muertos, que van saliendo de sus sepulturas y se agitan en una diabólica danza. Cada vez bailan más frenéticamente alrededor de la Muerte, golpeando sus huesos entre sí.
De pronto, como sorprendidos por algo espantoso, se detienen. Con las ráfagas de viento gélido las notas de la Muerte no logran hacerse oír. Pero las excitantes notas del violín de la Muerte vuelven a oírse, y otra vez los muertos reanudan su danza más vehemente todavía que antes.
Bruscamente, la Muerte interrumpe su tocata, y en el silencio que sigue se oye el canto del gallo. Los muertos corren alocados a sus sepulcros y la fantástica visión se desvanece ante los primeros rayos de sol.

El poema traducido en lo que pasa en la partitura sería: doce notas sordas del arpa señalan la medianoche. El violín de la Muerte, que tiene sus cuerdas afinadas en Sol-Re-La- Mi bemol, aparece interrumpiendo la calma de la noche. La orquesta se une a ellas con una especie de vals tocado por la flauta, luego interrumpe de nuevo el violín hasta que toda la orquesta se mezcla aumentando incesantemente el volumen. El xilófono aparece por primera vez evocando el golpear de los huesos entre sí de la Muerte sobre la losa sepulcral y la danza de los muertos. Algún fragmento del Dies irae aparece entre el ritmo de la danza. Escalas ascendentes y descendentes imitan el viento gélido al que hace referencia el poema. Por último, la voz del oboe imita el quiquiriquí del gallo, un trémolo de las cuerdas anuncia la proximidad del día y el fantástico sonido del violín desafinado se diluye en las notas finales de la orquesta.

Preguntas:

¿De qué nacionalidad era el compositor?

¿A qué periodo estilístico (Barroco, Clásico, Romanticismo, S. XX) y parte de qué siglo (principios, 1ª mitad, mediados,...) pertenece?

Puedes responder en los comentarios de este post.

Gracias!

No hay comentarios:

Publicar un comentario